domingo, 13 de febrero de 2011

Lectura del libro "la formacion de los jovenes en Mexico" basado en cibercafes popupales, por Ma. Cristina F Zurita

LA FORMACION DE LSO JOVEENS EN MEXICO
DENTRO Y FUERA DE LOS LIMITES DE LA ESCUELA


CIBERCAFÉS POPULARES: SU POTENCIALIDAD COMO DISPOSITIVOS DE AUTOFORMACIÓN.
Ø  Se examina alguna de las funciones  que cumple el cibercafé popular en la vida de los jóvenes  en relación con su proceso formativo.
METODO EMPLEADO
Ø  Se hizo el estudio en cibercafés.
Ø  Fue de corte cualitativo
Ø  Se realizaron 50 entrevistas informales a operarios y usuarios
GLOBALIZACION, TIC Y CIBERCAFES
Ø  Según algunos autores nos dicen que las tecnologías digitales constituyen herramientas o palancas de un nuevo orden económico, también contribuyen a poner en contacto a  culturas my diversas.
Ø  Por estas razones no solo podemos pensar que hay un orden económico sino también cultural, social y simbólico.
Ø  En México el término “modernización” va vinculado a la introducción de tecnologías digitales y de conexiona  internet.
Ø  El cibercafé es visto como lugar de consumo público de servicios informáticos y de servicio a conexión a internet y los jóvenes  ocupan esa tecnología como herramientas de la globalización económica cuyo uso tiene repercusiones culturales.
LA SUBJETIVIDAD EN JUEGO
Ø  Lo que se genera con la comunicación masiva es  una nueva complejidad cultural que impacta a las culturas  locales, al contribuir a las presiones y tensiones que están afectando a  los modos tradicionales de vida.
Ø  La ruptura de los vínculos con la tradición significa para los sujetos y principalmente para los jóvenes ala apertura de un territorio de libertad Los jóvenes que asisten al internet  experimentan la sensación de libertad.
Ø  En el cibercafé, el joven se socializa, pero  paradójicamente vive otra forma de socialización.
SOSIALIZACION Y APRENDIZAJE EN EL CIBER CAFÉ
Ø  Antes no se podía ser actor social “en el amor, en la lucha contra la  enfermedad frente a la muerte etc.”; ahora antes de ser actor social se tiene que volver la mirada a uno mismo y volver a tener un vínculo con el otro.
Ø  Estos modos de descomposición de lo social tiene aspectos positivos, ya que se abre un espacio de libertad y de autoformación: por un lado se libera al individuo de las restricciones sociales, y por otro, se le abren posibilidades de auto relación donde las aspiraciones privadas corrían el riesgo de ser asfixiadas. Es por ello que el cibercafé es uno de los espacios en los que se modifica la relación entre lo público y lo privado. Este ya no configura al actor social sino a sujetos que se vinculan entre sí para crear nuevos escenarios en los que paradójicamente están solos, pero juntos.
Ø  La socialización en los cibercafés se efectúa mediante una socialidad lúdica menos normativa; el cibercafé también constituye un espacio donde los jóvenes logran aprendizajes.
Ø  El cibercafé opera en un espacio en el que se va adquiriendo o reforzando saberes técnicos y procedimentales para manejar la computadora  y diversos programas.
Ø  Los jóvenes aprenden a interpretar y expresarse con imágenes. También se aprende a ser y a convivir. Se trata de aprendizaje no impuesto sino buscado generalmente logrado por descubrimiento y con la ayuda de otro.
LA SUBJETIVIDAD: ENTER LA FICCION Y LA REALIDAD
Ø  Aun desde la ficción a la subjetividad se construye en el cibercafé, porque este opera como un lugar que se construye material y simbólicamente.
Ø  Hay un sistema de relaciones sociales que se establecen al interior de cada cibercafé, pues en el circulan valores, se construyen colectivamente regulaciones y se generan costumbres.
Ø  El espacio  del cibercafé es neobarroco por que en el se despliegan formas diversas exageradas y grotescas, escenografías que en su conjunto acogen al sujeto.
Ø  Como arte de la actuación que se lleva a cabo en esos escenarios los jóvenes suelen simular otra edad, otro género, nacionalidad u otra forma de ser distinta.
EL CIBERCAFE COMO DISPOSITIVO ESPACIAL-TRANSICIONAL Y COMO ENTR-DOS
Ø  El cibercafé opera como estructura espacial que da lugar a distintas modalidades  de relación; desde esta perspectiva opera como entre-dos.
Ø  El entre-dos es un concepto que propone Sibony para explicar la postura existencial del sujeto cuando ensaya hacer algo que toda vía no se.
Ø  El cibercafé brinda el lugar para que los sujetos se ejerciten en otras identidades (por eso entre-dos) pasando de un lado a otro: de la realidad a lo virtual.
Ø  Los cibercafés de la ciudad de México, el joven ve en estos un medio ambiente soporte.
LAS FACETAS DEL CIBERCAFE. SINOPTICO, ESTETICO, BARROCO
Ø  En el cibercafé, la oferta de productos virtuales atrapa al joven  sin que se percate de ello por ello contario, esa oferta tiene un efecto de sinóptico, pues ejerce en el una fascinación por lo virtual.
Ø  El despliegue de formas diversas abigarradas y la simulación permite caracterizar al cibercafé como n espacio barroco.
Ø  En estos espacios de comunicación pública local a internet surge una nueva forma de aculturación ligada con el consumo de lo global.
Ø  El cibercafé como el celular o la televisión, disimula la pobreza y la exclusión social.
EL CIBERCAFE POPULAR: ENTRE LA AUTOFORMACION Y LA EXCLUSION
Ø  En el cibercafé el joven se hace cargo de lo que quiere aprender donde, cómo y cuando lo hace; determina sus ritmos y sus rutas y esto lo hace autonomizándose, a veces totalmente u otras parcialmente, de la institución escolar.
Ø  El joven toma muchas decisiones respecto de lo que quiere aprender cómo y para qué.
Ø  El cibercafé contribuye  a generar y desarrollar dos de las meta competencias que según Tremblay resultan claves para la autoformación: generar una red de recursos y tolerar la incertidumbre.
Ø  Además los aprendizajes logrados en el cibercafé se dan entrelazados con el proceso de construcción del sí mismo y, en este sentidito puede hablarse de un proceso de formación informal.
Ø  El joven que acude el cibercafé tiene la experiencia de conectarse en el ámbito extra local que es el ciberespacio y, por ello, vive la ficción de que el mundo global se les a abierto; si embargo su capital económico y cultural son insuficientes para que pueda entrar en la competencia real del mundo global. Podemos decir que en cibercafé observamos el proceso que describe Girardo al mismo tiempo que convoca, excluye.
UNA BREBE CONCLUCION
Ø  No cabe sino reconocer que habría que aprender mucho del cibercafé popular para cambiar los ámbitos escolares y habría que aprovechar los aspectos que son favorables a la autoformación.
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=751


                                                                                                                        Mariana Abrica
g

V
  






2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. EL LIBRO ES MUY ACERTADO PUES NOS MENCIONA QUE EL USO DE LAS TECNOLOGIAS AYUDA A UNA GLOBALIZACION EN EL ASPECTO DE LAS COMUNICACIONES YA QUE AYUDA A ACERCAR CULTURAS QUE ESTAN GEOGRAFICAMENTE LEJOS.TAMBIEN COMO EN EL DOC. QUE VIMOS EN CLASE DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN DONDE ESTAN BUSCANDO UNA RED LIBRE QUE PERMITA UN ALCANCE INMEDIATO A LA INFORMACION, ESTO PERMITIRA ABRIR ESPACIOS COLABORATIVOS EN GENERAL TRANSFORMARIA POR TOTAL LA SOCIEDAD..........ANA

    ResponderEliminar