UEA Constitución del Sujeto Social.
TRIMESTRE 11 I
PROFA. FUENTES ZURITA MARIA CRISTINA.
(Resumen)
· VIDA DE CONSUMO (Zygmunt Bauman).
Grupo: HF-01
Presentado por:
CABRERA GARCÍA OMAR
GUTIÉRREZ MONTIEL IRASEMA
VALDARRAMA MARTÍNEZ ALEJANDRA
Resumen
VIDA DE CONSUMO
Un poco de la biografía de Zygmunt Bauman
Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista[1] y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
EL LIBRO
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA SOCIEDAD DE CONSUMIDORES.
Al principio del texto se muestran dos diferentes casos:
En el primero el uso de redes sociales, que habían sido consideradas como herramientas futuristas se encuentra ahora en nuestro presente. Myspace es un ejemplo claro de cómo las redes son solicitadas en especial, por los jóvenes de diversos países.
Estas redes son utilizadas para compartir lo que la mayor parte de la veces es intimo y confidencial; es una formas de expresar lo que es privado.
Esta misma tecnología en otros casos es utilizada de forma diferente más específicamente en el sentido de que al contrario del caso anterior las tecnologías son utilizadas para excluir, clasificar o rechazar. Todo esto empleado por diversas empresas de marketing.
Por otro lado en un tercer caso, las nuevas tecnologías se encargan de dar un valor a las personas que probablemente no merezcan, o que es otorgado sin una interpretación humana.
CONSUMO VS CONSUMISMO
Posteriormente se explica en el texto como la mercadotecnia ha rebasado los límites que creemos tener. Explica en un principio que pareciera que para que los individuos se sientan parte de algo o valorados, tienen que comprar o consumir, pero aun más interesante es que los pocos medios que producen son los encargados de que siempre se siga consumiendo. En pocas palabras son los mismos productores los que crean la necesidad de consumir.
También se menciona el valor fetiche que le damos a las mercancías, los individuos le damos un valor a las mercancías; pero este valor es en base a lo que significa para nosotros, se podría decir que es el valor de la mano de obra y no tanto el valor material.
Internet juega un papel importante porque en la actualidad porque muchas personas intercambian la interacción cara a cara por una anónima, el ejemplo más claro es el de las citas que se realizan a través de páginas especializadas. Es aquí en donde se menciona que los seres humanos nos vendemos prácticamente como mercancías.
Se hace una distinción entre consumir y consumismo; el consumir se refiere a la necesidad que los seres humanos tenemos para poder adquirir bienes que se necesitan. Y el consumismo es algo mas social que rebasa por competo el termino de consumo, este se refiere al exceso de consumir y a todo lo superfluo de las cosas que están de más, que por vanidad o por otras cuestiones consumimos.
Empieza uno de los problemas más conocidos de la mercancía; la ley de oferta y demanda que se refiere a que llega un momento en el que lo que se produce ya no se puede comprar.
Un resultado de esta sobreproducción es que las personas después de un tiempo desechan sus productos que en un determinado tiempo fueron considerados como objetos nuevos.
Otro problema importante da a los consumidores un determinado grado de felicidad porque su consumo será en base a sus deseos.
CULTURA CONSUMISTA.
Empieza planteando la necesidad del hombre por querer estar antes que todos, el querer estar a la moda, por que de eso deriva lo que soy, el como los demás me identifican, aceptan o rechazan, a partir de lo que proyecto.
Y que la interacción y los lazos que se generan de unos con otros se encuentran mediados por el mercado del consumo, en donde solo hay un sentimiento de pertenencia o identificación a raíz de lo que uno consume, con lo que uno puede identificarse en grupos, hay etiquetas, que vienen acompañadas de una serie de códigos de vestuario, conducta, que hacen posible la aceptación de un nuevo miembro a la comunidad por medio del uso de estos códigos que le permiten ser y sentirse parte de esa comunidad.
De ahí que la única forma de asegurarse seguir siendo miembro de esa comunidad es mantenerse a la delantera, a la vanguardia, para no quedarse fuera y mantener el control.
El consumo es necesario para el mantenimiento de la vida, el consumismo es un sistema de relaciones que altera todos los parámetros de esa misma vida: tanto la percepción de los espacios como de los tiempos, la valoración de los objetos y de las actividades, la propia subjetividad sostenida en esperanzas que el consumismo induce y que no puede satisfacer sin riesgo de colapso.
Nos dice entonces que dentro de esta sociedad hay también productores y en consecuencia consumidores, pero en realidad en el rango de oferta y demanda no existe realmente una libre elección en el consumo, es decir consumimos y elegimos, pero desde lo que nos dan ha escoger, donde todo esta preestablecido.
Menciona el síndrome consumista, en donde este ha antepuesto la novedad por la durabilidad, en donde también hay una fugacidad entre el deseo y lo que dura ese deseo de la adquisición de cierta pertenencia y liga esto a la fugacidad del deseo en donde compara un sentimiento antiguo de deseo a lo perdurable y por lo tanto el goce de la adquisición, es decir ahora a medida que el consumo satisface el deseo pronto, este pronto desemboca en el desecho del objeto.
“El síndrome consumista es velocidad, exceso y desperdicio.”
Los consumidores no reflexiona al deshacerse de las cosas, aceptan dice el texto como regla general la corta vida útil de las cosas, para estos consumidores alcanzar la perfección de lo que consumen y usan no radica tanto en el mejoramiento de lo que consume, sino mas bien va ligada a la velocidad con la que es consumida, es por ello que señala que una comunidad consumista es una comunidad de exceso, redundancia y despilfarro, exceso que para la comunidad consumista no es visto como tal ya que piensan que así se estará mas prevenido para los imprevistos que pudieran surgir, ante un mundo en el que los ensayos y errores se viven día a día.
Satisfacción rápida con compromiso cero, relación breve e intensa con responsabilidad nula.
Por otro lado menciona la Libertad , la tan aclamada libertad que muchos buscan, y que el describe como el contrario del horror que nos causa la derrota, dice que co esta vienen sensaciones nuevas y vigorizantes al aventurarnos a la elección de cosas nuevas aunque recordándonos que estas también traen consigo derrotas y fracasos.
La llegada de esta libertad en el consumismo, rompe precisamente con normas prediseñadas y rutinas aburridas, pero que con el tiempo dicha libertad nueva y vigorizante pasara a formar parte como toda de una rutina más, lo que conlleva a la búsqueda de lo novedoso, de lo que satisfaga las necesidades de los consumidores para evitar un enfrentamiento de unos contra todos pero en la invención de novedades entra n en juego las responsabilidades éticas y morales de los individuos y ver que es lo que están dispuestos ha hacer y a ofrecer para alcanzar su satisfacción.
Pero a medida que dejamos de lado ciertos intereses y tareas en el mercado surgen agencias que se encargan de estas tareas olvidadas, que posteriormente venderán como un servicio, tareas y responsabilidades que deslindamos en otros.
La cultura de hoy en día alienta a la plasticidad de la misma, una reconstrucción plástica con un fin en lo estético, con el fin de la manipulación de la misma, para adelantarse a la aceptación y evitar así la incertidumbre que opaca la felicidad.
Lo que ocurre mas fácil y frecuentemente en el ciber espacio en donde los usuarios hacer uso de creación de nuevas y mejoradas identidades, que modifican y muestra a su antojo.
BIBLIOGRAFÍA:
ZYGMUNT, Bauman, Vida de consumo, 1ra edición, Madrid, 2007, Fondo de cultura económica, 208 p.