domingo, 27 de marzo de 2011

VIDA DE CONSUMO (Zygmunt Bauman).

UEA Constitución del Sujeto Social.

TRIMESTRE 11 I
PROFA. FUENTES ZURITA MARIA CRISTINA.
(Resumen)
·        VIDA DE CONSUMO (Zygmunt Bauman).
Grupo: HF-01
Presentado por:
CABRERA GARCÍA OMAR
GUTIÉRREZ MONTIEL IRASEMA
VALDARRAMA MARTÍNEZ ALEJANDRA









Resumen
VIDA DE CONSUMO
Un poco de la biografía de Zygmunt Bauman
Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista[1] y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
EL LIBRO
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA SOCIEDAD DE CONSUMIDORES.
Al principio del texto se muestran dos diferentes casos:
En el primero el uso de redes sociales, que habían sido consideradas como herramientas futuristas se encuentra ahora en nuestro presente. Myspace es un ejemplo claro de cómo las redes son solicitadas en especial, por los jóvenes de diversos países.
Estas redes son utilizadas para compartir lo que la mayor parte de la veces es intimo y confidencial; es una formas de expresar lo que es privado.
Esta misma tecnología en otros casos es utilizada de forma diferente más específicamente en el sentido de que al contrario del caso anterior las tecnologías son utilizadas para excluir, clasificar o rechazar. Todo esto empleado por diversas empresas de marketing.
Por otro lado en un tercer caso, las nuevas tecnologías se encargan de dar un valor a las personas que probablemente no merezcan, o que es otorgado sin una interpretación humana.


CONSUMO VS CONSUMISMO
Posteriormente se explica en el texto como la mercadotecnia ha rebasado los límites que creemos tener. Explica en un principio que pareciera que para que los individuos se sientan parte de algo o valorados, tienen que comprar o consumir, pero aun más interesante es que los pocos medios que producen son los encargados de que siempre se siga consumiendo. En pocas palabras son los mismos productores los que crean la necesidad de consumir.
También se menciona el valor fetiche que le damos a las mercancías, los individuos le damos un valor a las mercancías; pero este valor es en base a lo que significa para nosotros, se podría decir que es el valor de la mano de obra y no tanto el valor material.
Internet juega un papel importante porque en la actualidad porque muchas personas intercambian la interacción cara a cara por una anónima, el ejemplo más claro es el de las citas que se realizan a través de páginas especializadas. Es aquí en donde se menciona que los seres humanos nos vendemos prácticamente como mercancías.
Se hace una distinción entre consumir y consumismo; el consumir se refiere a la necesidad que los seres humanos tenemos para poder adquirir bienes que se necesitan.  Y el consumismo es algo mas social que rebasa  por competo el termino de consumo, este se refiere al exceso de consumir y a todo lo superfluo de las cosas que están de más, que por vanidad o por otras cuestiones consumimos.
Empieza uno de los problemas más conocidos de la mercancía; la ley de oferta y demanda que se refiere a que llega un momento en el que lo que  se produce ya no se puede comprar.
Un resultado de esta sobreproducción es que las personas después de un tiempo desechan sus productos que en un determinado tiempo fueron considerados como objetos nuevos.
Otro problema importante da a los consumidores un determinado grado de felicidad porque su consumo será en base a sus deseos.

CULTURA CONSUMISTA.
Empieza planteando la necesidad del hombre por querer estar antes que todos, el querer estar a la moda, por que de eso deriva lo que soy, el como los demás me identifican, aceptan o rechazan, a partir de lo que proyecto.
Y que la interacción y los lazos que se generan de unos con otros se encuentran mediados por el mercado del consumo, en donde solo hay un sentimiento de pertenencia o identificación a raíz de lo que uno consume, con lo que uno puede identificarse en grupos, hay etiquetas, que vienen acompañadas de una serie de códigos de  vestuario, conducta, que hacen posible la aceptación de un nuevo miembro a la comunidad por medio del uso de estos códigos que le permiten ser y sentirse parte de esa comunidad.
De ahí que la única forma de asegurarse seguir siendo miembro de esa comunidad es mantenerse a la delantera, a la vanguardia, para no quedarse fuera y mantener el control.
El consumo es necesario para el mantenimiento de la vida, el consumismo es un sistema de relaciones que altera todos los parámetros de esa misma vida: tanto la percepción de los espacios como de los tiempos, la valoración de los objetos y de las actividades, la propia subjetividad sostenida en esperanzas que el consumismo induce y que no puede satisfacer sin riesgo de colapso.
Nos dice entonces que dentro de esta sociedad hay también productores y en consecuencia consumidores, pero en realidad en el rango de oferta y demanda no existe realmente una libre elección en el consumo, es decir consumimos y elegimos, pero desde lo que nos dan ha escoger, donde todo esta preestablecido.
Menciona el síndrome consumista, en donde este ha antepuesto la novedad por la durabilidad, en donde también hay una fugacidad entre el deseo y lo que dura ese deseo de la adquisición de cierta pertenencia y liga esto a la fugacidad del deseo en donde compara un sentimiento antiguo de deseo a lo perdurable y por lo tanto el goce de la adquisición, es decir ahora a medida que el consumo satisface el deseo pronto, este pronto desemboca en el desecho del objeto.
“El síndrome consumista es velocidad, exceso y desperdicio.”
Los consumidores no reflexiona al deshacerse de las cosas, aceptan dice el texto como regla general la corta vida útil de las cosas, para  estos consumidores alcanzar la perfección de lo que consumen y usan no radica tanto en el mejoramiento de lo que consume, sino mas bien va ligada a la velocidad con la que es consumida, es por ello que señala que una comunidad consumista es una comunidad de exceso, redundancia y despilfarro, exceso que para la comunidad consumista no es visto como tal ya que piensan que así se estará mas prevenido para los imprevistos que pudieran surgir, ante un mundo en el que los ensayos y errores se viven día a día.
Satisfacción rápida con compromiso cero, relación breve e intensa con responsabilidad nula.
Por otro lado menciona la Libertad, la tan aclamada libertad que muchos buscan, y que el describe como el contrario del horror que nos causa la derrota, dice que co esta vienen sensaciones nuevas y vigorizantes al aventurarnos a la elección de cosas nuevas aunque recordándonos que estas también traen consigo derrotas y fracasos.
La llegada de esta libertad en el consumismo, rompe precisamente con normas prediseñadas  y rutinas aburridas, pero que con el tiempo dicha libertad nueva y vigorizante pasara a formar parte como toda de una rutina más, lo que conlleva a la búsqueda de lo novedoso, de lo que satisfaga las necesidades de los consumidores para evitar un enfrentamiento de unos contra todos pero en la invención de novedades entra n en juego las responsabilidades éticas y morales de los individuos y ver que es lo que están dispuestos ha hacer y a ofrecer para alcanzar su satisfacción.
Pero a medida que dejamos de lado ciertos intereses y tareas en el mercado surgen agencias que se encargan de estas tareas olvidadas, que posteriormente venderán como un servicio, tareas y responsabilidades que deslindamos en otros.
 La cultura de hoy en día alienta a  la plasticidad de la misma, una reconstrucción plástica con un fin en lo estético, con el fin de la manipulación de la misma, para adelantarse a la aceptación y evitar así la incertidumbre que opaca la felicidad.
Lo que ocurre mas fácil y frecuentemente en el ciber espacio en donde los usuarios hacer uso de creación de nuevas y mejoradas identidades, que modifican y muestra a su antojo.


BIBLIOGRAFÍA:
ZYGMUNT, Bauman, Vida de consumo, 1ra edición,  Madrid, 2007, Fondo de cultura económica,  208 p.

LOS TIEMPOS HIPERMODERNOS (Lipovetsky Gilles).


DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
UEA Constitución del Sujeto Social.

TRIMESTRE 11 I
PROFA. FUENTES ZURITA MARIA CRISTINA.
(Resumen)
·        LOS TIEMPOS HIPERMODERNOS (Lipovetsky Gilles).
Grupo: HF-01
Presentado por:
GARCÍA GARCÍA ANA KAREN
ROMÁN MARTÍNEZ MARIANA ARACELI
SALDAÑA TORRES MARIBEL








Resumen
LOS TIEMPOS HIPERMODERNOS.

Un poco de la biografía de Lipovetsky Gilles
(París, 1944) es un filósofo, francés.
Es profesor agregado de filosofía y miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad y consultor de la asociación Progrès du Management. En sus principales obras (en particular, La era del vacío) analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna, con temas recurrentes como el consumo, el hiperindividualismo contemporáneo, la hipermodernidad, la cultura de masas, el hedonismo, la moda y lo efímero, los mas media, el culto al ocio, la cultura como mercancía, el ecologismo como disfraz y pose social, entre otras. Es profesor de la Universidad de Grenoble.
EL LIBRO
PRÓLOGO
La obra de Gilles Lipovetsky ha influido profundamente en la interpretación de la modernidad. Con su primer libro La era del vacío (1983), preparó el terreno de lo que había de imponerse en Francia con el nombre de “paradigma individualista”.
La segunda revolución moderna (o hipermodernidad) que se está produciendo ante nuestros propios ojos no significa en absoluto la desaparición de los fines. Representa en tan pequeña medida el triunfo definitivo del Materialismo y el cinismo que asistimos por el contrario la consolidación de una serie de sentimientos y valores tradicionales: El gusto por la sociabilidad, el voluntariado, la indignación moral, la valorización del amor.
Multitud de sentimientos y valores que no sólo se perpetúan, sino que, llegado el caso, se refuerzan en la profundización humanista del individualismo.
EL INDIVIDUALISMO PARADÓJICO.
La modernidad ha dado lugar a un estado de esclavitud real, burocrática y disciplinaria. Así Lipovetsky en La era del vacío anunciaba que estábamos entrando en una sociedad posdisciplinaria que llamaba posmodernidad y en El imperio de lo efímero anticipaba la ruptura del esquema disciplinario con la aparición de la moda. La moda ha permitido la descalificación del pasado y la valoración de lo nuevo, la afirmación de lo individual sobre lo colectivo. La moda ha desempeñado un papel fundamental en la orientación de la modernidad hacia un sentido posmoderno. La sociedad se reestructura según la lógica de la seducción, la renovación permanente a la vez que superficial y frívola.
La posmodernidad se presenta bajo la forma de la paradoja ya que por un lado se favorece la autonomía y por otro aumenta la dependencia. Ante la desestructuración de los controles sociales, los individuos pueden elegir entre aceptarlos y no aceptarlos. El consumo de masas y los valores que éste trasmite son los principales responsables del paso de la modernidad a la posmodernidad.
La segunda revolución moderna, la hipermodernidad, a la que estamos asistiendo, representa la consolidación de sentimientos y valores tradicionales como son el gusto por la sociabilidad, el voluntariado, la indignación moral y la valorización del amor. La libertad, la comodidad, la calidad y esperanza de vida no restan nada a lo trágico de la existencia y el hiperconsumo no es la panacea de la felicidad humana. Lo que caracteriza el espíritu de la época no es un Carpe Diem sino mas bien la inquietud ante un porvenir lleno de incertidumbres y riesgos.
Las libertades conquistadas por el hombre moderno incluyen preocupaciones. El hombre busca su satisfacción en el consumo, pero no lo puede disfrutar plenamente porque le pesa la enorme ansiedad sobre el futuro como consecuencia de las crisis económicas, la amenaza de desempleo y las enfermedades. Así la hipermodernidad es un ir hacia delante, en donde todo es exceso. Es el crecimiento fuera de los límites. A modo de paradoja, en esta sociedad hiperconsumista, la espiritualidad ha vuelto a estar de moda, mucha gente vuelve a las religiones, el amor sigue siendo el fundamento de la pareja y el objetivo último de mucha gente es aspirar a tener una vida equilibrada.

TIEMPO CONTRA TIEMPO O LA SOCIEDAD HIPERMODERNA.
A finales de los años setenta  se introdujo en la escena intelectual el concepto de posmodernidad para calificar la nueva situación cultural de las sociedades  desarrolladas.
Este concepto se desarrollo para designar tanto la desarticulación de los fundamentos del absolutismo de la racionalidad y el hundimiento de las grandes ideologías de la historia como la poderosa dinámica de la individualización y pluralización de nuestras ciudades.
Esto ha confundido las construcciones voluntaristas del futuro y el triunfo de normas consumistas centradas, en donde el periodo posmoderno señalaba el advenimiento de una temporalidad social inédita, caracterizada por la primacía del aquí y ahora.
El neologismo <<Posmoderno>> pone de relieve un cambio de rumbo, una reorganización profunda del modo de funcionamiento social y cultural de las sociedades democráticas avanzadas. El auge del consumo y de la comunicación de masas, debilitación de las normas autoritarias y disciplinarias, pujanza de la individualización, consagración del hedonismo y del psicologismo, perdida de la fe en el porvenir revolucionario, desinterés  por las pasiones políticas y las militancias. Así tenemos que la expresión posmoderna era ambigua, torpe, por no decir confusa.
Hace veinte años, el concepto posmoderno aportada aire fresco, sugería algo nuevo, una encrucijada decisiva. Hoy ha quedado algo anticuado. El ciclo posmoderno desarrollado bajo el signo de las descomprención cool de lo social.
Lejos de haber muerto la modernidad, así mismos a su culminación, que se concreta en el liberalismo universal, en la comercialización casi general de los modos de vida, en la exploración <<Hasta la muerte>> de la razón instrumental, en una individualización vertiginosa. La modernidad funcionaba encuadrada o frenada por toda una serie de contrapesos, contramodernos y contravalores. El reparto de los papeles sexuales seguía negando estructuralmente la igualdad. Ya no estamos en ese mundo.
La sociedad que se esta organizando en una sociedad en la que ya no son estructurales las fuerzas que se oponen a la modernidad democrática, liberal e individualista, en la que han caducado las grandes propuestas alternativas. Los elementos premodernos no se han desvanecido, sino que funcionan según la lógica moderna desregularizada y desintitucionalizada. Incluso las clases y las culturas de clase se difuminan en beneficio de principio de la individualidad autónoma. Lo que hay en circulación es una segunda modernidad, desreglamentada y globalizada, sin oposición, totalmente moderna, que se basa en lo esencial en tres componentes axiomáticos de la misma modernidad: el mercado, la eficacia técnica y el individuo. Teníamos una modernidad limitada y ha llegado el tiempo de la modernidad acabada.
Vigilancia para sustituir a la antigua sociedad disciplinario-totalitaria, ya esta en marcha la sociedad de la hipervigilancia. La escalada paroxística del <<siempre más>> se ha introducido en todos los ámbitos del conjunto colectivo.
El consumo desmedido, los comportamientos anárquicos. El hipercapitalismo aparece acompañado de un hiperindividualimos acentuado, legislados de si mismo, unas veces prudente y calculador, otras desordenado, desequilibrado y caótico. El hiperindividualismo coincide no solo con la interiorización del modelo del homo-economicus que persigue lo máximo de sus intereses particulares en casi todas las esferas de la vida, si no también con la destructuración de las formas antiguas de la regulación social de los comportamientos, con una marea creciente de patologías, trastornos y excesos conductuales. El mismo movimiento, el orden y el desorden, la independencia y la dependencia subjetiva, la moderación y la desmesura.
La primera modernidad era extrema por la mediación de lo ideologico-politico; la siguiente lo es más aquí de lo político, en virtud de las tecnologías, los medios, la economía, el urbanismo, el consumo, las patologías individuales. Los procesos hiperbólicos y supolíticos componen, un poco de todas partes, la nueva fisonomía de las democracias liberales.
Pasado de la era <<pos>> a la era <<híper>>. No se trata ya de salir del mundo de la tradición para acceder a la racionalidad moderna, sino de modernizar la modernidad misma, de racionalizar la racionalización, es decir, de destruir efectivamente los <<arcaísmos>> y las rutinas burocráticas, de poner fin a las rigideces institucionales y as los obstáculos proteccionistas, de deslocalizar, privatizar, estimular la competencia.
La modernidad de segundo género es la que, reconciliada a sus principios de base (democracia, derechos humanos, mercado), no tienes ya un contramoderno creíble y no deja de reciclar en su orden los elementos premodernos que antaño había que erradicar. La modernidad de la que salimos era negadora, la supermodernidad es integradora.
Por todas partes aumenta la rapidez de las operaciones y los intercambios, del tiempo fatal se vuelven problemático al imponerse en el centro de los nuevos conflictos sociales.
La cultura hipermoderna se caracteriza por el debilitamiento del poder regulador de las instituciones colectivas y la auntonomización correspondiente de los autores ante las imposiciones de los grupos, sean la familia, la religión, los partidos políticos o la cultura de clase.
La hipermodernidad no esta estructurada por un presente absoluto, si no por un presente paradójico, un presente que no deja de exhumar y <<descubrir >> el pasado.
En la sociedad hipermoderna, lo antiguo y la nostalgia son argumentos de venta e instrumentos de marketing.
Así bien, continuando con la idea sobre la hipermodernidad, Gilles Lipovetsky retoma su itinerario intelectual, pero aporta un elemento suplementario: lo «posmoderno» ha llegado a su fin; hemos pasado a la era «hipermoderna». Esta época se caracteriza por el hiperconsumo y el individuo hipermoderno: el hiperconsumo absorbe e integra cada vez más esferas de la vida social y empuja al individuo a consumir para su satisfacción personal; el individuo hipermoderno, aunque orientado hacia el hedonismo, siente la tensión que surge de vivir en un mundo que se ha disociado de la tradición y afronta un futuro incierto. Los individuos están corroídos por la angustia, el miedo se ha superpuesto a sus placeres y la ansiedad a su liberación.
Pero lógicamente si hay hiperconsumo e individuo hipermoderno, hay sociedad hipermoderna que se caracteriza por la fluidez, el movimiento y la flexibilidad y se distancia de los grandes principios que estructuraron la modernidad.
 Por otro lado la hipermodernidad parece una explicación de los efectos que tiene el proceso de globalización sobre la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA:
LIPOVETSKY, Gilles y CHARLES Sébastien, Los tiempos hipermodernos, Barcelona, 2006, Anagrama, 140 p.

sábado, 26 de marzo de 2011

formación de docentes

El objetivo del texto es realizar observaciones y reflexiones en el proceso del docente en el campo de la formación superior universitaria y niveles anteriores a este, así como de situaciones emergentes de una investigación realizada sobre: “Los obstáculos que afectan la relación teoría-práctica en el espacio de formación del alumno”
Tal forma de consideración se relaciona con una cierta concepción sobre las propias instituciones: una es el lugar de la teoría y otra el de la práctica, y con una cierta concepción sobre cómo articular la formación académica con una formación práctica.
La formación docente universitaria, supone intención de cambio y ruptura en las formas de entender el conocimiento y los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
A nuestro entender esto solamente es posible en el marco de una perspectiva que incorpore al contexto histórico y situacional, vinculado al campo específico de la enseñanza, de forma teórica y práctica, ya que de otro modo es imposible tomar decisiones adecuadas a cada situación.
Dadas las representaciones sociales de los docentes, como transmisores de contenidos por excelencia, éstas, no siempre son facilitadoras del cambio del rol. Llegar a modificar el enfoque y ser capaces de tener una mirada más holística del proceso de enseñanza y de aprendizaje, incluyendo otros aspectos tales como el alumno con sus motivaciones, la carencia de aprendizajes previos , su ritmo de aprendizaje, las nuevas demandas de la profesión y todo tipo de dificultades que la tarea de formación presenta, trae consigo un trabajo muy sutil de des-estructuración y organización de nuevas concepciones, habilidades, competencias y actitudes, acerca del rol docente.

Instituciones y paginas sobre el dispositivo

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Exposiciones

exposiciones de la maestra:


 http://www.megaupload.com/?d=POJU847M

 http://www.megaupload.com/?d=7W2BGHO9

 http://www.megaupload.com/?d=4M3O7KWX

exposición del equipo

http://www.megaupload.com/?d=4DP6UY51

exposiciones del grupo:

 http://www.megaupload.com/?d=EE465B6P

 http://www.megaupload.com/?d=E252IB0D

··································································································ANA···························

miércoles, 23 de marzo de 2011

comparacion de las paginas


Pagina de comunidad económica
Lo que aparece en esta página es un blog de finanzas, esta página aparece de colores muy serios como el blanco gris y negro, también cuenta con fondos de números no cuenta con flayers, también hay muchísimas letras que nos dan información acerca de noticias internacionales.
Al principio aparecen promociones acerca de  teléfonos, revistas y computadoras. Hay muy pocas  imágenes y colores. En si percibo muy poco.
Página de la UAM
Tiene demasiada información de todo tipos  tiene un fondo de la UAM pero con muchas figuras geométricas  los colores que tiene esta página tiene colores blanco y negro. Tiene muchas ligas e información toda muy acomodada, aparecen imágenes de la información de la UAM  y de las instalaciones también  videos.
El nombre de la escuela y el símbolo es lo más grande que se parecía.
Pagina de juegos
Está llena de colores e imágenes es imprescindible ver esta página llama demasiado la tensión, no maneja muchas letras son mínimas, está muy sencilla para manejar no está llena a link cono las paginas pasadas, todas las imágenes  se mueven. Aparece todo tipo de información y de propaganda la que más llama la atención es la de mujeres desnuda, la pagina tiene un fondo azul chillante.
                                                                         MARIANA


martes, 22 de marzo de 2011

dispositivo




Nuestro dispositivo consiste en llevar información sexual a los jóvenes tratando de darles consejos, manejándoles información de centros que  les puedan brindar apoyo y respondiéndoles  dudas sobre el tema. Con el fin de hacerles llegar esta información manejaremos un feceboock el cual consideramos es la fuente mas fuerte en estos momentos enviaremos invitaciones,  estas invitaciones las pondremos en paginas estategicas para que llamen la atencion de los jovenes y para que conozcan este espacio y puedan también aportar dudas o ideas para mejorarlo.
Nosotras pediremos apoyo a la Dra .Noemi  Ehrenfeld responsable del área de jóvenes sexualidad y salud reproductiva ubicado en la UAMI, así como también recabaremos información de algunas instituciones como  Mexfam , Ddeser, Amssac. Y hacerles invitaciones a talleres que estos centros ofrecen de forma gratuita para orientarlos.
Daremos información sobre métodos anticonceptivos; con  la finalidad de que los jóvenes queden informados y puedan decidir como y cuando iniciar su vida sexual y desde luego que cuando la inicien ellos sepan como cuidarse de alguna enfermedad de transmisión sexual así como para que ellos puedan evitar algún embarazo no deseado. Asi tambien pondremos algunas direcciones de espacios o clinicas donde te hacen examenes de embarazo y del VIH gartis.
Nuestro propósito no seria solo dar información si no en un determinado momento apoyarlos y orientarlos.

EXPOSCICION CIBERCAFES

http://www.megaupload.com/?d=JGQYQ74P

ENTREVISTA A OPERARIO DE CIBERCAFE


Cibercafé "la taza"
Ubicado en  calle niños héroes ·342 col san pablo Xalpa delegación azcapotzalco  C.P 02110
     

 ¿Cómo te llamas y edad?
Gonzalo Sánchez 24 años
·        ¿A que hora abres y cierras (horario)?
Se abre de 10am a 9:30pm
·        ¿De que edad viene más?
De 14 a 25 años pero más de secundaria solo vienen a estar ahí en el face o en youtube viendo videos de música.

·        ¿Para que ocupan más el Internet?
Para hacer tareas, imprimir trabajos y meterse a redes sociales

·        ¿A ti que preguntas te hacen?
Como guardar, como cambiarle el formato, como bajar archivos, como subir archivos, como abrir documentos ocultos de una USB, cuánto tiempo llevan.

·        ¿Con quien viene?
Casi siempre solos aquí se encuentran con sus amigo a veces vienen con un amigo y se sientan juntos.

·        ¿Que buscan mas (información)?
Tareas casi siempre solo la bajan solo la imprimen y ya todo el tiempo se quedan en el face o ya ni hacen tarea.

  • ¿Que es lo que más exigen del lugar?
 Que tenga varias maquinas para que tengan que esperar a que se desocupen, que sean rápidas las maquinas, el precio sea bajo.
                                              MARIANA